Ética de las aplicaciones de control familiar

Ética de las aplicaciones de control familiar Artículos

¿Qué son las aplicaciones de control familiar?

Las aplicaciones de control familiar existen desde hace tiempo, pero hay mucho debate sobre su ética. El equipo de redacción de Espiar Gratis decidió averiguar dónde está la línea que separa el cuidado de la vigilancia trivial.

Instala una aplicación de control parental. En estos resúmenes hemos indicado cómo trabajar con aplicaciones populares de control parental: mSpy y uMobix.



¿Dónde está el límite entre la vigilancia y la atención?

Hay programas en el mercado que espían al usuario en secreto. En Estados Unidos, por ejemplo, es legal utilizar programas espía para espiar a menores. Pero, ¿imagina lo que pasaría si empezara a utilizar ese software en secreto con un niño y éste lo descubriera? Esto socavaría su confianza, y definitivamente ocultaría sus planes y vigilaría su dispositivo en el futuro. Y será muy difícil arreglar la relación.

Mi hijo utiliza Internet, ¿tengo que controlar lo que hace allí?

Depende de cómo lo hagas, y lo más importante es que, además de vigilar, les enseñes cómo hacer lo correcto y cómo no hacerlo.

Según la ley, un niño tiene derecho a recibir información adecuada a su edad. Este derecho incluye la libertad de buscar, recibir, utilizar, difundir y almacenar información de forma oral, escrita o de otro tipo, a través del arte, la literatura, los medios de comunicación, las comunicaciones (ordenador, red telefónica, etc.) u otros medios de comunicación de la elección del niño.

Los padres también son plenamente responsables ante sí mismos y ante la ley del tipo de información que recibe su hijo. En consecuencia, es su tarea garantizar la seguridad de su hijo.

¿Cómo hacerlo?

Técnicamente, el acceso a los recursos con contenido inapropiado puede restringirse de dos maneras:

  1. Restringir el acceso a todos los recursos que no estén permitidos.
  2. Restringir el acceso a los recursos cuyo contenido pueda ser inapropiado.

En el primer caso, se corre el riesgo de dejar fuera recursos útiles que no están en la «lista blanca» (y también de desarrollar la sensación de que se está sobreprotegiendo y privando de su derecho a la vida), mientras que en el segundo, se puede perder algo fundamental. El primer planteamiento puede ser adecuado cuando se trata de niños en edad escolar, pero un adolescente que ya tiene su propio abanico de intereses y deseos de conocer el mundo puede rebelarse contra él con toda la razón.

Hay muchos proveedores de servicios que le permiten supervisar la actividad en línea de su hijo y filtrar los contenidos.

Estos son proporcionados por:

  1. Operadores de telefonía móvil (servicios basados en redes de operadores, por regla general los servicios son de pago).
  2. Los fabricantes de routers como parte del software de hardware estándar (por regla general, es gratuito, no requiere conocimientos técnicos profundos, permite filtrar el acceso a contenidos no deseados en casa y ver lo que le interesa al niño).
  3. Desarrolladores de software de monitorización familiar (hay servicios de pago, parcialmente de pago y gratuitos).

Los primeros le permiten supervisar las actividades de su hijo sólo en el dispositivo móvil y sólo cuando está conectado a través de la red móvil, es decir, si su hijo llega a casa y ya está utilizando Internet desde un ordenador, estos servicios no pueden ayudarle.

Los segundos, por el contrario, sólo en casa, cuando el niño está conectado a la red a través de Wi-Fi. Son eficaces si tienen sus propios aparatos que utilizan para conectarse. Si el ordenador es compartido, es casi imposible configurar un router para que su hijo esté siempre protegido de los recursos inapropiados.

Los tercios pueden extenderse a diferentes dispositivos (ordenadores, smartphones) y lugares donde se utilizan. Por cierto, iOS tiene una aplicación nativa de control parental y Google permite activar esta opción para Google Play.

En el caso de los smartphones, hay un matiz importante: no todas las aplicaciones que filtran el tráfico muestran abiertamente al usuario que están instaladas y activas. No es ético mantener la seguridad de tu hijo en Internet y no hacérselo saber, así que cuando elijas el software, asegúrate de que tu hijo entiende que puedes supervisar sus actividades y comprende por qué necesitas hacerlo.

Un tema aparte son los vídeos de YouTube, en los que los servicios de control de tráfico probablemente no ayuden. El hecho es que aquí sólo un «modo seguro» que excluya los vídeos con restricciones de edad de los resultados de las búsquedas puede proteger a los niños de los contenidos inapropiados. Pero un niño puede desactivar fácilmente esta opción si lo desea. Además, no todos los vídeos cuestionables en YouTube están etiquetados como tales; los vídeos con títulos inocentes pueden tener un contenido inapropiado o contener palabrotas (algo habitual en las reseñas de juegos, por ejemplo).

Si YouTube está bloqueado por un software de terceros, un niño encontrará el contenido en otro lugar. Y prohibirlo sólo aumentará el interés y, de nuevo, socavará su confianza en ti. Es mejor que simplemente comente con su hijo que el tema del vídeo es inapropiado y por qué no merece la pena verlo.

¿Qué hacer con las redes sociales?

¡Hay tantas cosas peligrosas por ahí! ¿Debemos prohibirlas, controlarlas, permitirlas?

Las redes sociales son complicadas y controvertidas. Según las normas de Facebook y Whatsapp, sólo puedes utilizarlas con tu nombre real y la edad correcta. Ambas redes tienen restricciones de edad. Facebook, por ejemplo, tiene un límite de edad de 13 años. Los niños se interesan antes por las redes sociales porque ya tienen amigos y compañeros de clase con los que quieren mantener el contacto, por lo que se registran con una edad exagerada. Negar a un niño en este caso significa aislarlo de la sociedad, lo que puede ser traumático para él. Permitirlo es asumir la responsabilidad de sus actos allí.

¿Cómo hacerlo?

Hay muchas herramientas de software especiales para controlar la seguridad de las redes sociales. Pero hay que tener en cuenta que la principal herramienta es la comunicación de confianza entre un niño y un adulto, en la que el adulto, al tiempo que cuida de no violar la privacidad del niño, le enseña a reconocer los peligros en línea: por ejemplo, grupos sociales dudosos (en particular, «grupos de la muerte»), personas sospechosas que piden amistad, divulgación excesiva de información personal, etc.

Hay familias en las que los hijos están dispuestos a mostrar a sus padres lo que publican en las redes sociales, y otras en las que puede ser un problema y sólo conseguirá que el niño se cierre. Pero la información siempre funciona. Las redes sociales son lo mismo que la calle, y el niño tiene que entender que es igual de importante no «subirse al coche» o «ir a casa» con desconocidos, decirles dónde vives y cuándo no están tus padres, sólo que en formato virtual.

Quiero controlar la ubicación de los miembros de mi familia utilizando mi smartphone y los servicios correspondientes. ¿Es eso ético?

Hay matices sobre cómo debe hacerse para no violar la intimidad del joven.

Tanto usted como el niño deben entender que el seguimiento de la ubicación es una herramienta de seguridad, no de control. Estadísticamente, el 86% de los niños son encontrados en las primeras 24 horas. Y un dispositivo móvil capaz de transmitir datos de localización puede ayudar en una situación crítica. Es importante que estén disponibles sólo para los miembros de la familia y no para todo el mundo en Internet.

Los niños pequeños y los adolescentes tendrán actitudes diferentes hacia el «balizamiento». La regla general es que todas las partes deben saber que existe una. Para no asustar al niño con la sobreprotección, no hay que reprocharle cualquier desviación de la ruta o retraso en el camino: tiene derecho a su espacio personal, a sus amigos y a sus aficiones, y un control excesivo sólo llevará a que el niño encuentre formas de desactivar el seguimiento de la ubicación o a que se «olvide» cada vez más de encender su teléfono después del colegio o de cargarlo.

Si se establece un sistema de seguimiento subrepticiamente y el niño lo descubre, es probable que haya un conflicto. Pero si de repente se produce un peligro y el rastreador ayuda a encontrar al niño, tanto los padres como el niño agradecerán que haya estado allí.

Por lo tanto, es más importante construir una relación armoniosa aquí. Puede valer la pena negociar con el niño. Mira, tengo un rastreador en mi teléfono, puedes ver dónde estoy y yo puedo hacer lo mismo. En el buen sentido, debe ser una confianza bidireccional. Si un padre está tratando de alcanzar la paridad, tiene que trabajar también en esa paridad.

¿Cómo hacerlo?

Hay muchos servicios de monitoreo de ubicación como mSpy, uMobix, FlexiSpy, HoverWatch, XNSpy, CocoSpy. Hemos preparado reseñas para ti en las que analizamos las ventajas y desventajas de cada uno de estos programas. En estas aplicaciones los niños pueden ver dónde están sus padres y viceversa.

Se recuerda a los usuarios las tareas que están vinculadas a un lugar específico. Por ejemplo, si alguien cercano pasa por una tienda, se le notifica que tiene que comprar algo para la cena. Y eso no es sólo control, es comodidad. Existe la «geofence», es decir, las notificaciones push cuando un usuario ha entrado o salido de una zona designada (por ejemplo, si un niño sale de una zona segura o los familiares están cerca de casa y hay que prepararse para recibirlos).

La aplicación tiene un mensajero. También puedes utilizarlo para enviar ubicaciones o pedir que te devuelvan la llamada, y si alguien no responde o quieres recordártelo, puedes «patear» a la persona que te llama, en cuyo caso el teléfono vibrará durante un rato.

Los servicios de vigilancia familiar son una herramienta eficaz que funciona bien en combinación con la comunicación en directo y una relación de confianza, en la que el niño entiende lo que se hace y por qué, y que siempre puede contar con la misma confianza a cambio.




Javier Zurro Catalá es periodista y experto en seguridad. Javier trabajó durante mucho tiempo como periodista en EC Cultura. Últimamente a Javier le fascina la tecnología. Esto le ha permitido centrarse en escribir sobre aplicaciones de espionaje y otras fuentes relacionadas con diferentes innovaciones tecnológicas.

Califique al autor
espiargratis.org